Simula tu inversión
Hemos dispuesto esta herramienta que le permitirá realizar simulaciones y proyectarse a futuro en tres escenarios con nuestro producto.
CONOCE NUESTRO MODELO DE INVERSIÓN
La operación de nuestro modelo de negocio se realiza a través de la Fiduciaria Central quién cuenta con calificación AAA dada por Value and Risk rating SA y está vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

PREGUNTAS FRECUENTES
Encuentre aquí todas las inquietudes con respecto al producto, la operatividad, aspecto legal y otros. Si tiene una pregunta diferente que no esté relacionada en esta sección, contáctenos.
1. ¿Qué es una libranza?
2. ¿Qué es una Pagaduría?
Son las entidades con las que MISSION está autorizada para realizarle créditos en libranza a sus empleados o pensionados.
3. ¿Qué es un código?
Es la autorización a MISSION por parte de la Pagaduría a ofrecer créditos en libranza a sus empleados o pensionados.
4. ¿Qué es enajenación?
Transferencia de propiedad de un bien.
5. ¿Qué es un Patrimonio Autónomo?
Es un mecanismo jurídico creado para que una fiduciaria administre los bienes transferidos en propiedad por parte de un persona natural o jurídica denominada Fideicomitente.
6. ¿Que son Derechos Económicos?
Son participaciones en un Patrimonio Autónomo que le permite a un inversionista convertirse en propietario de una porción de los bienes fideicomitidos (pagaré libranza) aportados inicialmente por el fideicomitente.
7. ¿Qué es el Fondo de Garantías?
8. ¿Para qué es el Fondo de Garantías?
En el caso de no recibirse una de las cuotas de los créditos en el mes, con los recursos del fondo se subsana el valor de dicha cuota. Adicionalmente el Fondo de Garantías recompra todos los créditos con altura de mora de 180 días.
9. ¿Cómo se alimenta el Fondo de Garantías?
Se alimenta de dos fuentes, por un lado, de los aportes mensuales de los deudores y, por otro lado, toda la cartera en mora que el Departamento de Cobranza ponga al día es devuelto al fondo de Garantías.
10. ¿Qué es el débito automático?
Es la autorización del deudor a que se le realice un débito automático de su cuenta bancaria, en caso de no ingresar la cuota.
11. ¿Qué pasa si la cuota no ingresa?
Cuando la cuota no ingresa se realiza débito automático; si el débito no es efectivo el Fondo de Garantías cubre la cuota.
12. ¿Qué pasa si el deudor paga su deuda de manera anticipada?
Se llama prepago y este valor es cancelado por el deudor al PA Fideicomiso MISSION y luego son trasladados estos recursos a la subcuenta del Beneficiario.
13. ¿Qué pasa si el deudor se retira de la entidad pagadora?
El Departamento de cartera de MISSION ubica la nueva pagaduría del deudor, que por ley debe seguir descontando del salario la cuota del crédito y mientras tanto el Fondo de Garantías cubre las cuotas que no se recauden.
14. ¿Qué pasa si el deudor fallece?
Si el deudor Fallece o tiene una incapacidad permanente, se cubre con el Seguro de Vida y los recursos son trasladados a la subcuenta del Beneficiario.
15. ¿Qué pasa si la cuota deja de ingresar por 6 meses?
Se realiza una recompra al crédito siniestralizado en las mismas condiciones que se vendió y el Fondo de Garantías cubre esos recursos, los cuales son trasladados a la subcuenta del Beneficiario.
16. ¿Qué documentos se requieren para una vinculación de Persona Natural?
17. ¿Qué documentos se requieren para una vinculación de Persona Jurídica?
BENEFICIARIO TIPO B, Persona Jurídica Fotocopia de la cédula de Representante Legal Ampliada al 150% Declaración de Renta del último año gravable Certificado de Cámara de Comercio no mayor a 30 días RUT Balance y Estado de Resultados al último corte Certificación Bancaria Composición Accionaria.
18. ¿Puede crearse un encargo de 2 personas o más?
Si se puede, cada persona a vincularse debe presentar los documentos de vinculación según corresponda. En el contrato aparecerán todas las personas relacionadas al encargo.
19. ¿Si soy residente en otro país, puedo vincularme?
Si puede vincularse, si no declara renta en Colombia, debe adjuntar lo equivalente en el país de residencia, en caso de no declarar impuestos en otro país debe diligenciar un formulario adicional donde exponga la explicación razonable de la no residencia fiscal.
20. ¿Por qué debo registrar una cuenta bancaria en la Vinculación?
Porque en esta cuenta se consignarán los recursos que por instrucción del Beneficiario quiere que sean trasladados de su encargo Fiduciario a su cuenta personal.
21. No tengo cuenta bancaria en Colombia, ¿puedo registrar otra?
No, es necesario tener en cuenta que en Colombia, puede abrirla por un canal digital.
22. ¿Puedo dejar otra persona autorizada para firma documentos?
Si, en la vinculación se firma un documento denominado “tarjeta de firmas”, en este se pueden dejar relacionadas hasta 3 personas, las cuales quedan autorizadas para firmar cualquier documento, exceptuando instrucciones de giro de recursos.
IV. SEGUIMIENTO DEL PORTAFOLIO.
23. ¿Cómo puedo dar seguimiento a mi inversión?
24. ¿A quién puedo acudir para realizar solicitudes?
Teléfono: 57+1 7469549 ext. 6005
Correo: carolina.ortiz@wp-mission-mx.azurewebsites.net
25. ¿Qué pasa si quiero retirar mi capital antes del plazo pactado en mi portafolio?
- El Beneficiario Tipo B como dueño de Derechos Fiduciarios, puede cederlos en el momento que lo requiera a otra persona que debe estar vinculada en le Fiduciaria.
- Se calculará el valor presente de los Derechos Fiduciarios para realizar la transacción.
- Si el Beneficiario tipo B presenta el cesionario no genera ningún tipo de comisión, por el contrario, si MISSION gestiona comercialmente un comprador se genera una comisión del 5% sobre el valor de la transacción.
26. ¿Qué retención me practican?
27. Historia de la regulación en el sector libranza
Antes del 2.016 no existían leyes ni decretos que reglamentara la venta de cartera en libranzas a inversionistas, existían 1.100 empresas en Colombia que le vendían libranzas a inversionistas, a hoy quedan 10 empresas aproximadamente.
MODELO DE NEGOCIO ANTIGUO: Razón del descalabro en el sector de libranzas año 2016
(Elite, Estraval y otras)
Cuando la entidad operadora de libranzas vendía su cartera a inversionistas, lo hacía directamente y se convertía en administrador de esa venta, porque las Pagadurías le descontaban mensualmente las cuotas a los deudores y las consignaban en las cuentas bancarias de la entidad operadora de libranzas, para que estas posteriormente se las trasladaran a los inversionistas (era un acto de fe), también estas entidades recibían los prepagos de los créditos de los deudores y de igual manera debían informarle y trasladarle los recursos a los inversionistas.
Las malas prácticas se dieron debido a que muchas de estas entidades no les informaron a los inversionistas sobre los prepagos y se quedaban con dichos recursos, pagándole la cuota mensual al inversionista sobre un crédito que ya no existía.
También se dio que algunos originadores de créditos en libranza le hacían firmar en la solicitud de crédito al deudor, dos pagarés para venderlos por separado, o lo que es peor, le negaban el crédito al solicitante y vendían el pagaré ya firmado. Todo fue una cadena de ilícitos cometidos
SITUACIÓN ACTUAL
A raíz de la pérdida de plata de muchos inversionistas, el gobierno expidió varias leyes y decretos para regular la venta de cartera en libranzas, enfocado en que el originador de la cartera en libranzas no sea quien directamente venda y administre dicha cartera (Decreto 1348 de 2016, Ley 1902 de 2018 y Decreto 1008 de junio de 2020). Como consecuencia de estas leyes y acompañado del escándalo en el sector, a hoy solo quedaron 10 empresas comercializadoras de libranzas, de las 1.100 que existían, entre ellas MISSION SAS.
Algunos aspectos de la reglamentación:
- Los originadores de créditos en libranza que quieran vender su cartera a una contraparte no vigilada por la Superintendencia Financiera, solo lo podrán hacer a través de un Patrimonio Autónomo administrado por una Fiduciaria vigilada por Superfinanciera
- Se debe contratar un Auditor externo que haga 4 auditorías al año y le reporte a SuperSociedades.
- Se le debe entregar un extracto mensual a los inversionistas
- Se le debe entregar a los inversionistas copia del estudio de crédito de cada una de las libranzas que adquiera
ESTRUCTURA DE MISSION SAS
- Se cuenta con un Patrimonio Autónomo administrado por la Fiduciaria Central que es del gobierno, del IDEA (Instituto de Desarrollo de Antioquia)
- El inversionista se vincula a la Fiduciaria y se convierte en Beneficiario del Patrimonio Autónomo, adquiriendo Derechos Fiduciarios Individuales
- Desde hace 9 años MISSION SAS está vinculada con un Fondo de Garantías. Esta entidad administra un Fondo de Estabilización de la cartera que origina MISSION SAS, subsanando así el valor de las cuotas que mensualmente no se reciban de los deudores, valores que le giran a la Fiduciaria para que esta se la entregue a los inversionistas. Si un crédito tiene una altura de morosidad de 6 meses, el Fondo de Garantías recompra dicho crédito. Los inversionistas jamás se encontrarán inmersos de una situación de incumplimiento de deudores.
- Todos los deudores cuentan con un seguro de vida con Panamerican Life que los cubre de muerte o incapacidad permanente.
Operación vigilada por:
¿Necesitas ayuda?
Línea de atención
+57 3214977888
+ 57 3202117831
PBX +57 (601) 746 9549
Atención personalizada
Programe una reunión para conocer sobre nuestro modelo de inversión
Chatea con nosotros
Atención del área de inversiones.
Visítanos
Oficina Principal en Bogotá
Avenida Carrera 45 No. 100- 34 piso 7
Edificio Multileasing